Escritura sagrada

 

Metáforas. Comparaciones. La descripción del brillo de unos ojos con los que te cruzas en el paso de peatones de la avenida donde vives. Esa idea que, como el zumbido de un mosquito insomne, sobrevuela tu caletre en el duermevela del recién acostado. O esa luz del atardecer poniéndole los rulos de nubes a las crestas de las montañas. Medio kilo de pepinos, dos cebollas. Lo que tengo que hacer sin falta mañana. Esa conversación capturada al vuelo rasante de las palabras en el interior de un vagón de tren de cercanías y que pienso utilizar en mi próxima novela. La receta del salmorejo cordobés, del pollo asado, del flan de huevo. Un verso de una canción que no quiero olvidar. El título, el subtítulo y el ISBN de lo último de Daniel Gómez Aragonés para encargárselo a mi librera de cabecera. Lo que necesito decir en la primera reunión de la mañana en una agenda de anillas.  Un hoy no vendré a comer.

            Todo lo anterior y un millón trescientas doce mil quinientas cosas más las escribo a mano. Con letra diminuta, de las que necesitan cuentahílos para su lectura. En agendas de otros años. En libretas de variopintas medidas. En folios, en cuartillas, en octavillas donde anotar las frases interesantes del libro que estoy leyendo y que se van a dormir en la calidez del almohadón del marcapáginas. Y todo escrito a mano. No sabría calcular la de letras que han germinado del preciso movimiento de mi muñeca derecha (soy analfabeto de mano izquierda).

            Yo fui uno de los muchos que con su nacimiento estrenaron el último cuarto del siglo XX. Cuando nuestra andadura escolar o académica comenzaba, las cartillas Rubio eran parte medular de nuestro hábitat. Con ella se aprendían aquellas letras de trazo grueso, ademán titubeante y dedos apretados que, sin apenas percatarnos, se trocaba en gracilidad según relajábamos los dedos y agilizábamos la mente. Estas cartillas, que vendía mi abuela Aniceta en su comercio del pueblo, me acompañaron toda la infancia veraniega y rural de las tareas estivales… ora con sus frases para copiar, ora con sumas y restas, ora con sus problemas de manzanas, peras o naranjas de mesa ¿o eran de zumo?



            Hoy casi nadie escribe a mano. Sólo los infantes en sus primeros años, justo antes que el colegio les haga sucumbir (y derruir) ante la pujante manía de tecnificar la enseñanza. Perderán, de ese modo, esa comunicación fluida que se transmite, vía sanguínea, desde el corazón a las falanges de los dedos de sus manos. Pero no sólo eso, pues notarán la merma en su capacidad de concentración (en un mundo ya de por sí distraído), la activación de la memoria o la creatividad, cada vez más encerradas entre las cuatro esquinas de las pantallas táctiles. También zozobrará ese hilo rojo que nos une a nuestros ancestros mediante la tinta, pues lo escrito, escrito está.

            La escritura a mano, aparte de ser un arte bien apreciado por los habitantes de las islas de Japón, es una muestra imborrable de nuestra identidad. Con el paso del tiempo, logramos imprimir nuestro carácter único, nuestros deseos o nuestros anhelos en la redondez bella de nuestras oes o en el inevitable punto que ha de llevar la i. La escritura a máquina no imprime otra personalidad que la de nuestra vieja Olivetti o la de los millones de tipografías que el procesador de textos de nuestro ordenador nos ofrece. Todas muy bonitas. Todas muy impersonales.

            Juan Manuel de Prada escribe sus obras literarias a mano y en folios reutilizados por la cara B. Sin embargo, sus artículos los escribe a ordenador. Coincido con él, otra vez, en que la escritura de ambos es diferente, menos creativa en los últimos. Aunque yo, por llevarle la contraria, primero lo escribo todo (creación y artículos) a mano y a posteriori lo transcribo a ordenador para, finalmente, publicarlos en internet. Pues a día de hoy no podemos, ni debemos, dar la espalda a esta manera de difusión a través de la red. Los tiempos que corren marcan esta tendencia que nos aleja sin remedio de la tradición sapiencial, pues lo manuscrito sobrevive materialmente, pero lo escrito en la esfera de internet queda inhumado bajo un aluvión de millones, o billones, de otras publicaciones.

            Escribir a mano te une de un modo sagrado a las ideas que quieres transmitir en un rito que nos conecta sin duda con lo divino. Es un esfuerzo que ennoblece el alma y te hace sentir un amor especial, como lo hace el artesano con su escueta pero duradera producción, con los escritos que tal vez nadie leerá, pero que a uno le hacen más grande como persona. Es un ritual cargar la pluma, elegir el tipo de papel, acomodar el arco de la espalda del amanuense a las exigencias impuestas por el escritorio (en mi caso bufete) o viceversa. Incluso los tachones o la tinta corrida no hacen otra cosa que honrar el escrito, dotándolo de la sacralidad necesaria para transcender. Escribir a mano, aunque sea una receta, una metáfora o la lista de la compra, ahora más que nunca, nos acerca a nuestros ancestros, quienes anotaron con tinta indeleble las cosas importantes de la vida en nuestro código genético.

            No hay que olvidar que nuestro bibliolinaje  representado por Cervantes, Lope o Galdós, entre otros muchos, escribieron todo su pensamiento a mano.

 Nadie les ha superado.

P.S. Mi amigo Basilio se tatuó una palabra compuesta por la caligrafía de su padre ya fallecido.  De este modo buscó unirse aún más si cabe con su linaje por medio de la escritura a mano, por el rito de la tinta y la sangre, por la personalidad que se desprende de la letra manuscrita.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra

De mapas e hispanidades